Tomado de El Periódico
Cada vez son más los periódicos que van incrementando un
lugar digital en su sala de
redacción. Pero, la información de un periódico digital no consiste en hacer
copy-paste del papel, va más allá. Hay que saber crear contenido pero sobre todo, hay que saber escribir para web.
1.- Claridad
y concisión: No digas en 3 frases lo que puedes decir en una
A diferencia de la redacción tradicional, la escritura en
la web es más clara y directa. Utiliza oraciones
cortas y evita la voz pasiva. Es
mejor enlazar en vez de poner
incisos (Rafael Correa, presidente del Ecuador,…) como normalmente se lo
hace en prensa escrita.
2.- Extensión:
Si en medios tradicionales son 5 líneas, en la web son 2
El texto en la web es más corto, lo recomendable es hacer un post de 400 a 600 palabras máximo. Recuerda que es más cansado leer
frente a la luz y por lo tanto la lectura es un 25% más lenta. ¿Porqué? El portal
web Ojos sanos te tiene la respuesta.
3.- Los titulares atractivos multiplican a los
lectores
El titular debe ser corto e incluir un verbo fuerte que describa “qué pasó”. En el libro Cómoescribir para la web se recomienda titular con listas, cifras, ranking y palabras
claves que funcionen en redes sociales.
Tomado de El Comercio
Tomado de El Comercio
4.- El lead es clave para atrapar al lector
En la redacción web las 5 “preguntas claves” de la prensa
(qué, cómo, cuándo, dónde y porqué) ya no son importantes. Es mejor dirigirse al lector, crear escenarios, empezar por experiencias y evitar clichés.
5.- Si
empiezo bien, termino bien
Cuando el lead o el inicio de un post es interesante y
capta la atención del lector el cierre debe ser igual o mejor. Terminar con
experiencias, datos fuertes o
palabras claves es una buena opción.
Tomado de Pinterest
Tomado de Pinterest
6.- La
redacción global es importantísima
La ventaja de la redacción web es el alcance. Los medios impresos están dirigidos a un espacio geográfico.
Mientras que, al poner información en la red nos exponemos a que miles de personas la vean. Hay que evitar referencias de tiempo y palabras como “aquí, nosotros, nuestros”.
7.- La
redacción hipertextual es fácil de entender
Para evitar poner incisos, como se dijo en el primer consejo,
hay que enlazar nombres propios y
lugares geográficos. Además, los modismos y expresiones difíciles de
entender también deben estar enlazados.
Tomado de Pinterest
Tomado de Pinterest
8.- La lectura escáner
Para una lectura escáner es necesario usar negritas en las palabras o frases claves para ir más rápido en la
lectura. Usar viñetas y numeraciones además de intertítulos también son opciones. Esta es una gran desventaja para
los medios tradicionales ya que en ellos la información es jerarquizada
y lineal.
9.- Se
recomienda utilizar el patrón de lectura E
El patrón de lectura E consiste en empezar con un título llamativo seguido de un elemento multimedia y luego dos párrafos de texto con no más de 6 líneas. Es posible insertar
otro elemento multimedia y dos párrafos más.
10.- Tipografía
No cualquier tipo de letra puede ser el más adecuado ni
en medios tradicionales ni en la web. El tamaño
máximo es de 12, las tipografías que mejor funcionan son:
·
Arial
·
Helvética
·
Tahoma
·
Calibri
Recuerda que la redacción
web es más libre y directa. La tecnología y el internet han hecho que el
consumo de información sea más fácil y entendible.
Notas
relacionadas:
10 tendencias digitales que hacen a un periodista más dinámico
Periodista y community manager a la vez
10 tendencias digitales que hacen a un periodista más dinámico
Periodista y community manager a la vez
Enlaces
de interés:


No hay comentarios:
Publicar un comentario